Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los intérpretes. Se puede percibir que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en condiciones óptimas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y rápida, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del formato musical. Un fallo frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución mas info musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *